El Rock Cristiano ¿Qué Rayos es Eso? Parte 4: El Blues del Cantautor

Redes Sociales

Recientemente fallece Charlie Daniels una de las más importantes leyendas del country rock, además de uno de los músicos cristianos que mantuvieron su fe durante su carrera artística.

Recientemente fallece Charlie Daniels una de las más importantes leyendas del country rock, además de uno de los músicos cristianos que mantuvieron su fe durante su carrera artística.

Es por ello que su carrera estaba dividida entre canciones góspel y “seculares” por igual, sin que realmente esto llegara a afectar su carrera.

Pensando en esto decido finalizar esta serie de artículos para hablar de esos cantautores que han pasado por la historia del rock sin necesidad de clasificar su música en un molde específico.

Desde la prehistoria del rock n roll hemos contado con músicos de blues realmente fascinantes como Rev. Gary Davis cuyo escenario de “predicación” era más la calle que el público evangélico o Blind Willy Johnson quien lamentablemente se convierte en una leyenda valorada después de su muerte en la extrema pobreza, recordado por entonar “sacrílegos” blues que exaltaban al buen Señor en un escenario ajeno a la iglesia.

Pero es en la primera era del rock donde aparecen personajes cuyas apasionadas interpretaciones no tienen cabida dentro de una caja específica, por supuesto tendríamos que hablar en primera estancia de Johnny Cash.

El llamado Man in Black, era diferente a Elvis o Jerry Lee Lewis, el veía su estatus de rockstar para convertirse en la voz que buscaban los marginados, este pensamiento lo lleva a grabar el mítico disco At Folsom Prison en la prisión estatal de California en 1968.

Johnny Cash fue un gran sobreviviente, tragedias como la muerte de su hermano a temprana edad, su posterior adicción a las drogas y anécdotas duras en su vida, marcaron una vida cuya fe inculcada de pequeño le ayudaría a superar miles de caídas.

Es por ello que su regreso a la fe cristiana en los setentas no fue fácil, jamás escondió su difícil camino por superar las drogas, pero al lado de la ayuda idónea quien era su segunda esposa June Carter, Cash se mantiene firme a pesar de los obstáculos.

Esto también hace más fascinante su carrera artística, la cual dejaba en claro una posición que mantuvo por siempre: “No soy un cantante cristiano, soy un cantante que es cristiano”.

No obstante sus convicciones se reflejaban de manera valiente y directa en sus composiciones, como vemos en la famosa letra de Man in Black:

Te preguntas por qué siempre visto de negro

Por qué nunca ves colores vivos sobre mi espalda

Y por qué mi apariencia tiene un tono tan sombrío

Bien, pues hay una razón para las cosas que llevo

Llevo el negro por los pobres y apaleados

Que viven en el lado hambriento y desesperado de la ciudad

Lo llevo por el prisionero que hace mucho que pagó por sus crímenes

Pero sigue encerrado porque es una víctima de su tiempo

Llevo el negro por los que nunca han leído

O escuchado las palabras de Jesús

Sobre la senda a la Felicidad mediante el amor y la caridad

Te hace pensar que nos habla directamente a ti y a mí

No nos va nada mal, supongo

Con nuestros coches veloces y ropas caras

Pero sólo para recordar a los oprimidos

Bajo los focos debería haber un hombre de negro

Lo llevo por los ancianos enfermos y solos

Por los imprudentes a quien una mala dosis los dejó secos

Llevo el negro en luto por las vidas que podrían haber sido

Cada semana perdemos a cien buenos jóvenes

Y lo llevo por los miles que han muerto

Creyendo que Dios estaba de su lado

Lo llevo por otros cien que han muerto

Creyendo que nosotros estábamos de su lado

Hay cosas que nunca estarán bien, lo sé

Y hacen falta cambios vayas donde vayas

Pero hasta que empecemos a movernos, a arreglar las cosas

Nunca me verás con un traje burdeos

Ah, me encantaría llevar un arcoíris cada día

Y decirle al mundo que todo va bien

Pero intentaré llevar un poco de oscuridad a mis espaldas

Hasta que las cosas mejoren, seré el Hombre De Negro

 

Antes de su muerte en el 2003 era evidente que nos encontrábamos con la imagen de un hombre cansado del fuerte recorrido de la vida, pero al mismo tiempo sereno y con la firme convicción que pronto partiría a un lugar mejor.

La influencia de Johnny Cash trascendió de una manera que era citado por artistas no solo del rockabilly, sino del género gótico, el metal y músicos góspel.

Bob Dylan es Bob Dylan, lo tomas o lo dejas, desde el principio de su carrera era amado u odiado por igual, al principio sus seguidores le vieron como un líder del movimiento folk y la canción protesta a principios de los sesentas, pero estos se sienten posteriormente traicionados al escuchar con horrores como electrificaba con una guitarra sus antiguos temas para darle paso a una carrera más cercana al rock n roll actual.

Su comportamiento dentro y fuera del escenario siempre ha sido un total misterio, desde darle un nuevo enfoque a sus canciones en pleno concierto ante el asombro de sus músicos de acompañamiento, hasta el desconcierto de sus amigos y allegados de quienes se desaparece por días sin estos saber dónde está.

No obstante sus seguidores no podrían sentirse más perdidos ante su conversión al cristianismo a finales de los setentas.

Sus presentaciones le mostraban como un rockstar, pero que ahora se mostraba renuente a tocar sus antiguos temas y solo cantar canciones acerca de su nueva fe.

Pero como todo en la carrera del músico es impredecible, después de tres discos abiertamente cristianos, el entusiasmo por predicar en sus presentaciones comienza a apagarse, nuevamente la historia del cantante se repite en una falta de compromiso específico con una forma de actuar frente o su manera de hacer las cosas.

Actualmente ver en vivo a Dylan parece más la presentación personal de un músico desde su cuarto que la de alguien realmente conectado con su público, muchos creen que abandonó  su fe pero el asunto siempre es más complejo de lo que creemos ya que el uso de las Santas Escrituras y referencias espirituales siguen constantes en sus poéticas canciones.

«Estoy buscando frases para cantar tus alabanzas, necesito decirle a alguien. Es poco después de la medianoche y mi día acaba de comenzar”.

Afirma en la canción «Soon After Midnight” del álbum Tempest en el 2012.

Su disco de navidad con fines benéficos del 2009 Christmas in the Heart le llevó a ser cuestionado por la canción O Little Town of Bethlehem en una entrevista para Bill Flanagan, destacando su interpretación como la de un verdadero creyente y cuya respuesta no podría ser más sencilla como reveladora “Bueno, soy un verdadero creyente”.

T-Bone Burnett compartió escenario con Bob Dylan durante la gira de la interesante banda Rolling Thunder Revue a finales de los setentas, pero para 1980 lanzaría su primer disco en solitario.

Sus letras inteligentes nos muestran a un hombre de fe cristiana pero con la habilidad de contar historias y envolvernos en interesantes temáticas.

Su carrera artística también incluye producir para artistas que van desde Roy Orbison, Elton John y Los Lobos, así como hacer música para cine y t.v.

Roger McGuinn anteriormente con los legendarios The Byrds, se suma a la lista de músicos del rock convertidos al cristianismo por aquellos años, sin embargo, contaría que después de orar al lado de su esposa, decidiría no seguir una carrera dentro de la música cristiana.

Esto lo convierte sin embargo en uno de los músicos de fe más queridos en Norteamérica y uno de los pocos creyentes en tener su lugar en el Salón de la Fama del Rock N Roll.

El canadiense Bruce Cockburn es posiblemente uno de los músicos cristianos más apreciados del rock así como controvertido, sus opiniones políticas suelen ser agresivas e irónicas, y eso se ha visto reflejado en temas como If I Had a Rocket Launcher.

Uno de sus temas más icónicos es Lovers in a Dangerous Time, donde habla acerca de dos amantes en tiempos casi apocalípticos pero “abiertos a la idea central de la gracia”.

Bill Fay compositor británico aporto creatividad y una abierta espiritualidad al rock de los setentas, totalmente ajeno al movimiento Jesus People, sin embargo, su mensaje era claramente evangélico, ha mantenido siempre su vida personal ajena a los medios del espectáculo, pero lo más relevante en su carrera son sus hermosas composiciones.

El mundo underground del punk rock cristiano en los noventas trajo leyendas interesantes, bandas como Coolidge y Raft of Dead Monkeys, son recordadas no solo por su música ya que la controversia fue parte de su repertorio ya sea por sus presentaciones o canciones con letras  difíciles se asimilar para la sensibilidad evangélica.

De estas dos agrupaciones anteriormente nombradas saldría el interesante músico Damien Jurado quien en el nuevo milenio se alejaría de agresivo sonido del punk para simplemente con una guitarra acústica llevarnos por historias cotidianas pero profundas.

Un rock suave con jugueteos progresivos, son la plataforma para la creación de personajes a los cuales Jurado coloca su voz y corazón, sus canciones son historias cargadas de emocionales momentos  típicos de nuestra realidad por lo cual el oyente se puede identificar.

La cantante femenina Joy Williams comenzó su carrera siendo la típica estrella pop adolescente de la música cristiana, sin embargo a medida que su edad avanzaba sus inquietudes artísticas mutaban.

Sus raíces  vienen de una familia evangélica tradicional con prohibiciones típicas como solo permitir música cristiana en el ambiente del hogar, el llegar a conocer bandas como Led Zeppelin le abrió la mente a un mundo diferente, pero fueron las duras experiencias de la vida las que cambiaron su perspectiva de la vida.

En el 2008 conoce al bohemio músico John Paúl White con quien conforma el dúo The Civil Wars, es aquí donde las canciones de Joy Williams trazan un rumbo diferente.

Las relaciones, las tragedias e incluso el sexo, son plasmadas en oscuras melodías indie folk donde tintes espirituales permanecen en sus discos.

Posterior a eso llega la disolución artística del grupo, un matrimonio en crisis y la pérdida de su padre, marcaron no solo su vida personal sino una nueva carrera en solitario con canciones más honestas y fuertes.

El video de su canción Woman (Oh Mama), con una gran calidad visual, muestra a Joy desnuda de una manera netamente artística carente de vulgaridad o de la excesiva sexualidad de otras cantantes pop famosas.

Es difícil imaginarse que de Sudáfrica pudiese salir una banda de rock gótico, pero es precisamente de allí donde surge la banda The Awakening a mitad de los noventas, una de las más relevantes del género tanto dentro como fuera del circuito cristiano.

La creatividad de su líder Ashton Nyte, era sin embargo demasiado amplia para quedarse solo allí, es por eso que en el 2000 publica su primer disco en solitario The Slender Nudes, el cual de entrada  causo polémica por un desnudo en la contraportada del álbum.

Nuevamente nos encontramos ante un artista cuyo eclecticismo lo hace merecedor de no entrar en un género en específico, con tintes folk, dark y glam rock.

Su propuesta lo convirtió con el tiempo en uno de los artistas más citados y exportados con orgullo de su país.

El video de su canción Glam Vamp Baby no es más que un evidente homenaje a David Bowie y el movimiento del glam rock de los setentas, pero con una letra que muestra la necesidad de la redención humana:

Tengo una mente y un cuerpo para el pecado

Tengo que luchar por los problemas en los que me encuentro

Tengo que comenzar mi vida

Antes de que decaiga.

Para muchos el nombre de Owl City es sinónimo del sonido indie electrónico con canciones populares para películas animadas y colaboraciones con cantantes de teen pop como Carly Rae Jepsen.

Sin embargo valdría la pena explorar un poco más, ya que su trabajo también solista bajo su nombre real de Adam Young es realmente fascinante.

Música instrumental ambient, space rock y progresivo, discos conceptuales donde podemos ser trasportados a historias como el Titanic, el Apollo 11 o la exploración a los Andes.

Son discos que realmente no tienen desperdicio y sacan a la luz toda la creatividad de este músico que recordemos, comenzó haciendo música en el sótano de su casa para compensar sus problemas de falta de sueño.

Moya Brennan es el nombre artístico de la cantante irlandesa de música celta Máire Philomena Ní Bhraonáin hermana de Enya con quien en los ochentas entrelazaban sus hermosas voces en el grupo Clannad.

En este punto cabe aclarar que es un error pensar que un artista de la llamada música de Nueva Era está vinculado a filosofías o creencias esotéricas como en el caso de Moya quien es conocida por su cristianismo y la denominación de Asambleas de Dios en su país.

Su carrera en solitario comienza en 1992 con el disco Máire, hasta el día de hoy Moya Brennan es aclamada como una de las mejores intérpretes de la canción celta con sus discos que son el deleite tanto de creyentes como en general y alusiones en sus letras de escritores como C.S. Lewis.

Como hemos visto en este recorrido el mundo del rock ha tenido mucho más que artistas que promueven el lenguaje o el estilo de vida de sexo, drogas y rock n roll, sin embargo, en la actualidad podemos ver ejemplos abundantes en artistas como Twenty One Pilots, Over The Rhine, Paramore entre muchos otros, cuya fe cristiana es bien conocida.

Nos encontramos entonces con la pregunta que muchos se hacen ya que para el concepto de algunos sectores la llamada “música cristiana” debe ser exclusivamente la alabanza que hoy está fuertemente influenciada por Hillsong, pero que si hacemos un estudio realmente serio no es difícil darnos cuenta que su sonido se desprende del brit pop de agrupaciones como Coldplay o Radiohead.

Muchos argumentan que artistas como los que hemos nombrado en esta serie de cuatro artículos son en realidad gente sedienta de popularidad, pero ¿Acaso no se ven esos casos en la llamada “música cristiana contemporánea”? Este tipo de motivaciones se encuentran fácilmente en cualquier posición y depende más de la madurez y el carácter del músico que de una forma determinada de hacer arte.

Finalmente muchos artistas argumentan que aunque no tienen una agenda evangelística, su fe como parte importante en sus vidas influye en la forma como desarrollan sus composiciones.

Creo totalmente en la valides de este concepto y como la música es embellecida por el esfuerzo de desarrollarla de todas las maneras creativas posibles mientras la espiritualidad cristiana del ejecutante brota por sus líricas sin necesidad de dar mayores explicaciones.

Considero que la palabra de Dios bajo una correcta teología puede engrandecer una obra musical y la mayor muestra de ello es Joan Sebastian Bach y la forma en que glorificaba a Dios con algunas de las obras más hermosas y grandiosas muestras de la música clásica, pero también creo que podemos agradecer por casos modernos de artistas que rompen las barreras y mueven emociones en medio de un mundo cansado de oscuridad y carente de respuestas.

Fotografías N°1 y N°2 Wikipedia

Comenta en Facebook

Post relacionado

Black Metal Cristiano ¿Es Posible?

Redes SocialesTweetMuchos músicos que ejecutan este sonido pueden
Leer Más