Desde su concepción cada década ha traído su forma de entender el rock o tal vez el rock es usado para entender los cambios sociales, en este sentido el rock cristiano tendría un fuerte protagonismo en la década de los noventas arrasando incluso con la radio secular, los músicos involucrados tendrían momentos memorables con entrañables discos y presentaciones, pero también con altibajos que nos recuerdan que nuestra fe no depende de nuestras fuerzas sino de la gracia de Dios. Este artículo no pretende convertirse en una biblioteca musical de la década ya que sería imposible abarcar a todas las bandas o artistas, pero intenta acercarse a tiempos donde la música era motivo de celebrar nuestra fe pero también mostrándonos el difícil camino de la fe.
Cada época histórica trae acontecimientos memorables y la década de 1990 fue muy particular en diversas maneras ¿Cómo la recuerdas?
Puede venir a la memoria la Guerra del Golfo, avances tecnológicos como la creación del Window 95 y los primeros momentos de la web, series como Buffy la Cazavampiros, Friends y por supuesto The Simpsons, éxitos cinematográficos como Batman o Titanic tampoco pueden pasarse por alto.
Por supuesto que dependiendo del país donde proceda el lector vendrían a la memoria muchas anécdotas importantes.
Ahora ¿Qué piensas en materia de música al recordar esta época? Para muchos todo se resume en grunge, sonidos alternativos o hip hop, pero fue la llegada de muchos géneros que tendrían cada uno un interesante recorrido.
Es posible que muchos piensen en el rock de maneras más que depresivas y fatalistas por aquellos años, eran los tiempos de la generación X en el que las bandas alternativas explotaban su furia frente a la idea del “No Futuro”, algunas grandes figuras representativas del mundo de la música pierden su vida trágicamente, pero también de un curioso regreso a canciones espirituales que no se veía tan latente por lo menos desde los años 60s.
El asunto de la búsqueda espiritual en el rock no era sin embargo un discurso exclusivo del góspel, ya que algunos creyentes estaban activos en la corriente principal como U2, con su explosiva gira Zooropa, músicos como Lenny Kravitz y Moby también dejarían ver sus creencias a través de sus canciones.
Por supuesto, casos de bandas que se debatían entre la fe y la fama tendría su ejemplo más dramático con los músicos de Collective Soul.
La línea puede cruzarse con facilidad si analizamos las inquietudes espirituales de grupos como R.E.M. o Joan Osborne.
El rock cristiano crecería de una manera mucho más amplia en aquellos años sobre todo en Norte América y parte de Europa.
Fue la época en que las gloriosas bandas glam de los 80s comenzaron a ir en declive, Stryper terminaría su primer etapa tras los incidentes controvertidos de su álbum Againts The Law, un disco que a pesar de su moderado éxito, confundió bastante a sus fans, esto debido a un notable cambio en sus liricas.
En la actualidad es más común encontrar discos de cristianos no tan abiertos a su fe en cuestión de las temáticas de sus canciones, la cuestión es que la actitud de la agrupación realmente mostraba que sus convicciones iban en declive, afortunadamente no tardarían mucho en retomar el buen camino, lo que es realmente extraño es como muchos fans de la banda intentan opacar este hecho cuando la agrupación realmente han dejado ver en entrevistas que así fue como sucedió.
Aunque siguieron activos en la música con proyectos como King James y Sin Dizzy, lo más destacable fue el proyecto en solitario de su vocalista Michael Sweet.
Otras bandas como Holy Soldier, Bride, Charizma y Guardian, terminarían por abrazar los sonidos del Rock Moderno, estos últimos incluso grabando en español y ganándose en gran manera el cariño del público latino.
Otros músicos sobrevivieron un poco más con el clásico sonido Hard Rock como el caso de los hermanos Dann y David Huff con su banda Giant, anteriormente con WhiteHeart, logrando algunos éxitos en radio muy interesantes, artistas como Rob Rock e Impelliteri tendrían éxitos moderados dentro del ambiente más metalero que se negaba a cambiar su estilo para estar en un top ten.
Músicos como los guitarristas Lanny Cordolla no solo se destacaría por su gran virtuosismo musical sino por su creatividad en crear conceptos como su Jazz Trio, el proyecto world music llamado Symbiotica y la banda de metal progresivo Chaos and the Poetry. Mientras que su compañero de la banda Magdallen el vocalista y también guitarrista Ken Tamplin permanecería fiel al metal melódico y el hard rock con una interesante carrera en solitario con discos de primera categoría, colaborando con bandas como Kiss y aportando sus composiciones para t.v. y cine.
Petra entraría en un proceso creativo un poco más complejo, los cambios en su alineación les darían momentos muy acertados como otros no tanto, estos altos y bajos como diría en algún momento su guitarrista y fundador Bob Hartman les ayudaría a mantenerse centrados y no permitir que se subieran los humos a la cabeza.
Bandas que venían desde la década pasada trabajando un poco más underground como Deliverance, Mortification, Crimson Thorn, Tourniquet, Living Sacrifice, Horde, Antestor, Extol o Vomitorial Corpurence, cambiarían la historia del Rock Cristiano adentrando el movimiento hacia los sonidos del thrash, el death, el black y la serie de géneros extremos del metal que vendrían posteriormente.
Vengeance Rising sería un caso en el que algunos involucrados siguen hasta el día de hoy un poco desconcertados.
La iglesia Santuary dirigida por el melenudo pastor Bob Beeman, llevaba activa en San Diego ya desde los ochentas, albergando a las comunidades metaleras y llevándolas a conocer a Jesús.
Roger Martinez cantante de Vengeance sería uno de sus activos predicadores mientras que su violenta banda de speed metal predicaba abiertamente y sin tapujos como tal ves muchos en la escena preferían hacerlo de una manera más sutil.
Todo este entusiasmo duraría poco, al ver como la banda no generó ganancias e incluso deudas, además de ver como los músicos con los que tocaba decidían abandonar el proyecto, Roger comienza una extraña cacería donde pedía dinero a sus amigos e incluso a llegaría a amenazarlos como lo hizo con Steve Rowe de Mortification, el cual no se lo tomó muy en serio después de todo.
Resentido con sus antiguas creencias, se proclama ateo al mismo tiempo que satanista (¿?), usa el nombre de su inexistente banda para promover una agenda contraria a lo que defendía de manera apasionada.
A decir verdad se especula mucho acerca de todo esto, incluso se afirma que aun en los tiempos de Vengeance Rising, Martinez ya reflejaba una conducta proclive a la rabia y la violencia, que de alguna manera se escondía en su forma tan radical de enviar un mensaje cristiano, pero esto requiere un análisis más delicado y extenso.
En el caso de la banda Deliverance especialmente por las experiencias de Jimmy P. Brown II, los malos momentos con las giras, managers y organizadores de eventos, donde constantemente fueron robados, hicieron que fuera uno de los primeros artistas en comenzar a desvincularse de la llamada escena del “white metal” en el sentido de buscar mejor libertad creativa, esto le llevó incluso a renovar el sonido de su banda hacia toques más progresivos y publicar el proyecto Fearful Symmetry en una onda más electrónica y glam.
Mortification de Australia, se convierten en pioneros del death metal lo cual en su momento les causó enormes molestias de parte de los grupos extremistas de Noruega con sus ideologías supuestamente paganas, quienes llegaron con amenazas de muerte a su tan odiada agrupación de canciones radicalmente cristianas.
No obstante la verdadera crisis llegaría cuando su vocalista y líder Steve Rowe fue diagnosticado con Leucemia Linfática Aguda que lo llevaría a través de una dolorosa recuperación de 18 meses.
En este periodo incluso afirma haber recibido la visita de un ángel antes de que comenzara su periodo de sanidad, lo cual quedó documentado en el disco Triumph of Mercy.
En el campo del soft rock y artistas que venían desde la década anterior lograron sobrevivir a los cambios, cabe recordar que músicos como Steven Curtis Chapman, Carman o Michael W. Smith no perderían vigencia sino que seguirían cosechando un buen grupo de fanáticos, al igual que cantantes femeninas como Sandy Patty o Amy Grant, aunque sus posteriores escándalos de adulterio y divorcios las tendría en el ojo del huracán y tuvieron que ser de igual manera protagonistas de un escarnio público que deja en el aire serios cuestionamientos de hasta donde llega la misericordia y el perdón de muchos fans.
Sandy Patty comenzaría un doloroso proceso de restauración antes de regresar a los escenarios algo que plasmó en su libro “Quebrantada en el Ultimo Banco”, mientras que el caso del divorcio de Amy con su esposo el también músico Gary Chapman, sería un caso más complejo, donde tiempo después se cuestionaron muchas situaciones de su ex pareja incluyendo el hecho que Chapman es arrestado por posesión de drogas.
El caso que más escarnio público provocó fue por supuesto el adulterio cometido entre el cantante Michael English y Marabeth Jordan del trio vocal First Call.
Lo más fuerte fue el hecho que English recién arrasaba con varios premios Dove, lo cual el escandalo llegó a ser reportado por la prensa secular.
Por supuesto lo más doloroso fueron las familias involucradas por ambas partes, mientras que Jordan se retiró posteriormente a vivir una vida alejada de los medios, English incluso terminaría generando más escándalos en el que se incluye el consumo de ciertas drogas, sin embargo seguía escribiendo música, lo más destacable entre ello es la canción Healing a dúo con Wynonna Judd.
Michael English logró en dura experiencia poder restaurarse, aunque seguiría intentando con mucha dificultad mantener una carrera en la música cristiana.
Grammatrain sería una de las primeras en vincularse con el sonido grunge, pero su vocalista Pete Stewart, luchaba bastante con su fe, lo que se sumaría a lo mucho que cuestionaba lo difícil y tedioso que era estar de gira con pocos beneficios, aunque en momentos defendía todo afirmando que se trataba del sacrificio de llevar el evangelio, una década después comenzaría a hacer más visibles sus crisis de identidad como creyente.
Christafari serían una banda Reggae de gran éxito cuyos discos serian dignos de grandes elogios, The O.C. Supertones, The Israelities, Five Iron Frenzy en el Ska liderarían buena parte del movimiento. Mientras que MxPx llegan con las nuevas tendencias del Punk, Joy Electric por su parte sería una figura importante dentro de la electrónica, los europeos de Iona entrarían con una alternativa más fresca de Rock Progresivo, Jazz y sonidos irlandeses, algo que tiempo después seguiría la banda Eden’s Bridge convirtiéndose en exponentes visibles de la música celta, el caso de Dakoda Motor Co. Significaría un acercamiento a la comunidad de surfistas al identificarse propiamente con esta tribu urbana.
Otras bandas importantes dentro de su estilo particular serían Jars of Clay, Danielson Family, Roadside Monument, Rocketboy, The Electrics, Scaterd Few, Prayer Chain, Project 86, Third Day, Zao, Mad At The World, Hot Pink Turtle, Disciple, Code of Ethics, Ian Eskelin, Starflyer 59, Three Crosses, Johnny Q. Public, The Echoing Green, Spasenie o Dig Hay Zoose entre otros.
Burlap to Cashmere y Havalina Rail Co. se destacarían por su gran calidad artística como bandas de fusión muy adelantados a su tiempo.
16 Horsepower no eran propiamente la típica banda de rock cristiano, pero su fe estaría presente, además de ser una agrupación pionera en un género que por aquel entonces sonaba bastante extraño como lo es el country alternativo.
Otras bandas experimentales y del complejo género noise como Christian Plumber y Mental Destruction estarían presentes en el terreno más underground, pero convirtiéndose al día de hoy en bandas muy buscadas dentro de la web, precisamente por la rareza que significó su propuesta en el momento.
Mortal, Deitiphobia, Massivivid, ayudarían a darle forma a la música industrial siendo su mayor representante Circle of Dust cuyo vocalista Klayton no tardaría en encender las llamas en uno de los episodios más complicados de la década.
Todo comienza cuando fundan el proyecto alterno Argyle Park, cuyo concepto fue demasiado oscuro para la sensibilidad evangélica con canciones que exploran el dolor, la amargura e incluso la violencia en las relaciones, apuntando además en la imposibilidad de colocar nuestra fe en el hombre, lo cual indudablemente lleva al fracaso.
Las críticas constantes que acusaban al grupo de no tener un mensaje cristiano más esperanzador y menos oscuro, se tradujo en cartas que les enviaban y reflejaban una oscuridad más vergonzosa de parte del sector evangélico más conservador.
Estas cartas llegaron al límite del insulto que hacía todo realmente más extraño que la música de Argyle Park, finalmente Klayton y compañía comienzan a distanciarse más de la llamada “música cristiana contemporánea”.
Lo que pasaría después terminaría por generar mayor conflicto cuando Klayton y Dan Levler deciden colaborar con el ilusionista Criss Angel en el proyecto conocido como AngelDust.
Klayton pasaría a llamarse posteriormente Celldweller buscando nuevos horizontes musicales cuyos resultados son realmente interesantes, mientras que Dan Levler seria conocido como LVL lanzando a finales de la década un disco titulado Devil’s Advocate.
Cabe destacar que algunos de los músicos de fe más creativos que se destacarían a partir del 2000 saldrían de bandas como Coolidge (Damien Jurado), Pedro the Lion (David Bazan) o Marzuki (Sufjan Stevens).
Por supuesto no podríamos dejar de mencionar a tres nombres icónicos ya muy legendarios como lo son Audio Adrenaline, D.C. Talk y los australianos de Newsboys.
Newsboys por su parte tendrían su dramático momento cuando a mitad de esta década su cantante John James, tuvo que regresar a su natal Australia para tratar de cambiar su estilo de vida que contrastaba con el evangelístico mensaje de la banda.
Al parecer la presión de las giras fue una carga demasiado grande para el cantante, su crisis matrimonial y los abusos del alcohol e incluso las drogas, cobraron su factura.
Los músicos deciden liberar a James de toda carga y le piden que regrese a ocuparse de restaurar su vida y su hogar.
El baterista de la agrupación Peter Furler pasaría a ocupar su lugar en la parte vocal, mientras que el viaje de regreso de James sería una larga pero afortunada historia, actualmente se encuentra lejos del mundo de la música pero no del pulpito en el cual testifica del Dios de la “segunda oportunidad”.
Un infierno muy similar comenzaría a vivir Russell Holbrook, miembro de la banda Joe Christmas, quien tuvo que superar una adicción a las drogas por varios años, una experiencia dramática que tiempo después de su recuperación la plasmaría en un libro.
D.C. Talk conformado por Kevin Max, Toby Mac y Michael Tait por su parte se convierten en verdaderos iconos tras el lanzamiento de Jesus Freak, uno de los discos más legendarios de la historia que además seria el sello de identidad de toda una generación de rockeros de fe cristiana.
La llegada de su último álbum Supernatural vendría además de otros éxitos radiales también con sus crisis alrededor de la banda, momentos de mucha dificultad especialmente para Michael quien tuvo algunas perdidas familiares significativas, además de ello declararía tiempo después que fueron tiempos en el cometió muchos errores en su vida debido a la desbordante fama y en los cuales el mismo se definiría al recordar aquel periodo como el de un no creyente verdadero.
Posteriormente con la disolución del trio, emprende una carrera con su banda llamada sencillamente Tait donde plasma en forma conmovedora su dependencia a Dios, actualmente es el cantante principal de Newsboys.
Kevin Max por su parte iniciaría una carrera muy personal musicalmente con discos experimentales y con sonidos retro europeos, mientras que Toby Mac al contrario llevaría su música a un plano más comercial.
King’s X El power trio conformado por Ty Tabor, Jerry Gaskill y Doug Pinnick son hoy en día toda una institución del rock norteamericano, para los inicios de la década se convierten en toda una novedad al fusionar dos géneros no tan familiarizados como lo es el progresivo y el alternativo, lo cierto es que muchos músicos de la escena suelen colocarse de acuerdo en afirmar que su sonido ayudo a darle forma al grunge.
La banda hacía énfasis en su fe en las entrevistas y en sus letras, era fácil encontrar referencias a C.S. Lewis y San Agustín, pero a mitad de la década todo cambió cuando su cantante Doug Pinnick, decide romper el silencio y confesar su homosexualidad, Jerry Gaskill sería quien posteriormente cambiaría su postura y se apartaría de la fe cristiana, en el caso de Ty Tabor pareciera conservar su fe de una manera muy personal.
Lo cierto es que entraría un proceso en el que sus antiguos fans cristianos ya no sabrían cómo reaccionar a su banda favorita y los músicos se verían en la ardua tarea de salirse de toda etiqueta que los vinculaba con lo espiritual.
A pesar de todo esto el sonido y forma de escritura del grupo han influenciado evidentemente a bandas cristianas posteriores y en la parte comercial se destaca que músicos del movimiento grunge apuntan al sonido de King’s X como parte de la gestación del género.
De todas maneras y aunque actualmente dicen que su aporte no fue tan grande como muchos lo creen, el sonido de este power trio le debe mucho a la influencia del productor Sam Taylor, cuyos acercamientos con el sonido de The Beatles, la psicodelia y el metal, crearon toda una escuela que daría forma al sonido de bandas muy originales como Galactic Cowboys y Atomic Opera.
Muchos de estos músicos también se alimentarían no solo en lo musical sino en la parte teológica por el pastor reformado Kemper Crabb, con todo esto se terminaría creando toda una comunidad que basándose en el libro de Hans R. Rookmaaker, “El Arte No Necesita Justificación”, se encargarían de darnos producciones que marcaban la diferencia a las típicas bandas que se preocupaban constantemente por dar a entender el motivo evangelístico de sus canciones y se enfocarían más en que su fe se expresara a través de sus vivencias.
Tree63, fue una de las grandes revelaciones provenientes de Sudáfrica, con canciones de explosiva adoración y alabanza, sin embargo, tiempo después su vocalista John Ellis comenzaría su propio viaje de reinvención al cuestionar por mucho tiempo la forma en que se manejaban las cosas en la escena cristiana, posteriormente regresaría con sus antiguos músicos para continuar con la visión del grupo.
The Detholz! De Chicago serían posiblemente uno de los casos más novedosos y al tiempo polémicos, con un clásico sonido New Wave y toques de Space Rock, se trata de músicos que se declaran hasta el día de hoy como verdaderos creyentes, pero cuyas presentaciones no estarían basadas en el evangelismo si no en fuertes críticas hacia formas de fanatismo religioso o el tele evangelismo, todo esto debido a las malas experiencias que vivieron en su adolescencia con centros educativos y creyentes con fuertes problemas del legalismo fundamentalista norteamericano (pueden ver los artículos fundamentalismo v rock).
Obviamente serían irremediablemente censurados ya que desde el principio sus conciertos fueron tan provocadores que fueron al extremo de acusados de satanismo, pero como ellos declaraban sus intenciones eran hacer reflexionar a sus oyentes frente a este tipo de problemas que se presentan dentro del ambiente religioso.
Jennifer knapp, entraría en escena con su Folk Rock muy bohemio y personal que aportaría a la historia canciones conmovedoras como A Little More, para la década del 2000 sin embargo desaparecería por varios años dejando muchos interrogantes que se aclararían tras regresar a la luz pública, declarando que seguía siendo creyente cristiana mientras se separaba de la industria de la música góspel y su decisión de vivir su vida abiertamente como lesbiana.
El rock gótico ya se venía trabajando de manera un poco tímida en la década pasada pero sería en esta época en que más se destacaría con The Awakening, Dead Artist Syndrome y la banda que se encargaría de romper con los modelos establecidos por esa época como lo son los australianos de Virgin Black.
Sus letras retrospectivas, personales que abordaban el tema de la religión la cual como ellos mismos afirmaban, es un concepto que desean separar de Dios, por eso sus desgarradoras canciones exploran el daño que este les ha hecho a sus propias vidas como a través de la historia, la muerte y la espiritualidad se fusionan en su arte la cual vendría acompañada con un sonido de doom, sinfónico y metal gótico que los haría únicos en su tipo.
El punk más underground generaría toda una comunidad, especialmente gracias al nacimiento de la etiqueta Tooth & Nail Records, aunque como suele pasar siempre existió un problema con agrupaciones que no tenían muy clara su visión frente a su audiencia, en el caso de Ninety Pound Wus quienes buscaban en sus últimos lanzamientos distanciarse de la etiqueta de banda góspel, otras como Frodus eran aún más complejas debido a que no parecía existir mucha claridad en cuanto a la fe de sus integrantes.
No obstante ninguna banda llevaría las cosas tan lejos, incluso hasta la actualidad como lo fue Raft of Dead Monkeys.
Esta curiosa banda de Seattle, tenían una propuesta que buscaba parodiar de alguna manera, el estilo de vida del rock n roll, sin embargo, la manera de manejar este concepto fue desde su inicio un gran problema.
En sus inicios se presentaban en el escenario con “strippers” tantos masculinos y femeninos, “enfermeras” ensangrentadas y en una medida más atrevida el uso de malas palabras.
Los músicos afirmaban como bien se menciona solo una forma teatral de burlarse de los excesos del rock n roll lo que no implicaba que la banda estuviera involucrada con esas prácticas, el chiste no les resultó nada bien y terminaron causando un gran escándalo al presentarse en el Tomfest Festival donde Mikee Bridges fundador del evento se ve en la necesidad de disculparse ante la atónica y ofendida audiencia.
Saviour Machine no es el nombre que referencie algo espiritual propiamente, se trata originalmente del nombre de una canción de David Bowie, pero sirvió de idea para darle forma a una de las bandas de rock gótico y metal progresivo más llamativas.
Sus inicios no fueron glamorosos para empezar, ya que les cortaron la luz en un concierto teloneando a Deliverance, ya que algunos se sintieron incomodos con la propuesta del grupo, principalmente por su vocalista Eric Clayton quien se presentaba maquillado de una manera lúgubre en el escenario, además de sus letras muy enfocadas en las profecías y el apocalipsis, no obstante empezó a llamar la atención de lo que sería posteriormente una creciente ola de fans.
El rock progresivo no pasó por su mejor época en términos comerciales, lo que no significa que no hubo representantes importantes como la banda Glass Hammer cuyos primeros discos estarían enfocados en letras alusivas a los escritos de J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis.
Shadow Gallery también nos traerían discos de una calidad impresionante, lo curioso es que hasta el 2009, se negaron a salir de gira.
No estaría de sobra incluso mencionar a Trans-Siberian Orchestra, que aunque es una banda cuyos integrantes cuentan con cristianos y no creyentes por igual, nos ofrecerían hasta la actualidad discos de rock opera y hard rock sinfónico enfocados al tema de la navidad, con una gran cantidad de músicos de primera línea y bellísimas presentaciones en vivo para las fechas decembrinas.
Esta década seria de igual manera el comienzo de Apologetix, la banda cristiana que se dedicaría a hacer parodias tanto de clásicos como de canciones más contemporáneas dando un toque de humor, mientras comparten sus creencias, hasta la actualidad nos siguen deleitando con su propuesta.
Earthsuit, una banda de rock experimental que lograba fusionar varios géneros en un solo tema musical, se convertiría en una propuesta muy original y gracias a algunos de sus integrantes, la antesala de lo que una década más adelante conoceríamos como Mutemath.
Morella’s Forest tendría que ser citada como una de aquellas agrupaciones que no lograron el éxito que realmente se merecían, bajo la bandera del noise pop y el space y con giras de conciertos a medio terminar afirmaban que la única forma en que poder encajar en el mercado cristiano era sonando como D.C. Talk y Audio Adrenaline como declararon para la revista 7ball.
Los europeos radicados en California bajo el nombre de Fono después del lanzamiento de su primer disco, correrían con una especie de suerte bastante rara, ya que tuvieron que lidiar con demandas de su sello discográfico y la perdida de los demos de su posterior trabajo tras los incidentes del fuego de cedro del 2003, a pesar de todo esto recibieron excelentes críticas por su trabajo.
XI Death Before Dishonor, Thousand Foot Krutch, los alemanes de Snubnose y para aquel entonces los aun no tan mundialmente famosos P.O.D. serían los pioneros del nu metal o rap metal, pero sería igualmente el comienzo de un progresivo regreso al metal más clásico que estarían representados entre otros por los suecos de Narnia.
The Appleseed Cast son a pesar de que su género se inclina más hacia el Post Rock Progresivo catalogados como precursores del movimiento emo.
En la parte latina cabe destacar grupos como Logos, Vox Dei, Alas de Águila, Torre Fuerte, Zona7, Benjamín Rivera quien aunque al principio se identifica como solista pasa a convertirse en La Tribu de Benjamín, Michael Rodríguez, Rescate, Lament, Siervos Inútiles, Antidemon, Alarma, Kyosko, Sin Paredes, Arcángel, Gamaliel y Muertos una Vez entre otros.
Ya cerrando la década una banda de dream pop llamada Sixpence None the Richer, entrarían con un agradable estilo bohemio no solo a los listados góspel, ya que sus canciones hablaban tanto de su relación con Dios como con románticas melodías radiales como Kiss Me.
Cabe destacar que fueron los comienzos de la tan amada como odiada agrupación Creed, que ya hemos dejado en claro no era una banda cristiana excepto por la fe de su cantante Scott Stapp quien reflejaba en sus composiciones esa ardua lucha entre mantener su fe en medio de las tentaciones y luchas de las creencias inculcadas de pequeño, algo que era evidente terminaría por identificar a muchos creyentes quienes buscaban canciones que reflejaran las luchas internas que tenemos muchos en diferentes etapas de la vida.
Delirious? Serian la agrupación británica que influenciados por el sonido de U2 le abrirían paso a lo que hoy se conoce de manera amplia como modern worship, llegando incluso a llevar la alabanza y adoración a un nivel interesante al telonear a bandas como Bon Jovi y Bryan Adams.
Es llamativo como cerrando esta década se empieza a dar forma a grupos que una década después terminarían por cosechar un gran éxito tanto dentro como fuera de la fanaticada cristiana como lo son Skillet y Underoath, que por aquellos años solo eran agrupaciones medianamente conocidas.
Evaluar todo lo que estas bandas con sus presentaciones, videos y canciones significaron para toda una generación le da valides igualmente verlos bajo sus crisis, sus caídas y el estancamiento de muchos de ellos.
Por supuesto que entendemos que ciertos actos son injustificables, pero una industria tan grande como lo que representa la llamada “música cristiana contemporánea” debería preocuparse también por cuidar de quienes tropiezan en el camino y no terminar de derribarlos como sucede en muchos casos.
Más allá de los grandes festivales de verano, las explosivas presentaciones y el desahogo del rock n roll, existe algo más importante y es no olvidar nunca al dador de la vida.
El recorrido de la vida de fe cristiana es como lo vemos en el famoso libro de Juan Bunyian “El Progreso del Peregrino” un viaje arduo y lleno de espinos en el camino y solo llegamos a la meta si dependemos totalmente del Dios de las segundas oportunidades, en vez de dejarnos guiar por la culpa abrazamos la gracia y el perdón que nos ofrece.
Jorge Mario Marín Cadavid, más conocido en las redes sociales como George Rock, Autor y redactor para Puerto Rock Cristiano y Co-Conductor del programa Vida y Rock.